lunes, 21 de octubre de 2019

El Crit del Nostre Cor

El pequeño universo cromático que se vislumbraba en las ventanas del lento, vetusto pero encantador tren hacía presagiar algo mágico y especial. La majestuosa estampa de la Vall es el preludio. Telúrico a priori y espiritual tras el sortilegio. Desde el adusto apeadero saluda el torreón del Campanari que gobierna la parte alta e histórica de la ciudad. Visión desde el intrincado y rebelde Aljorf que en paralelo a la estación abre su hospitalaria puerta de València con más de 700 años de bienvenidas y despedidas. En este pequeño reducto, que fue independiente y que actualmente se inserta en la ciudad sin olvidar su pasado, soltamos lastre para iniciar la descarada Nit de l'Olla


Toca subir una larga cuesta con el emblemático Campanari como guía hasta la Plaça Major; espacio abierto que rezuma historia por sus cuatro costados donde se encuentra el imponente Palau dels Marquesos Milà i Aragó. Es el epicentro de la ciudad y de la fiesta. Aún está vacío pero en breve se convertirá en un carnaval multicolor de charangas y albaidenses con ganas de quemar la nit. Las calles adyacentes están repletas de banderas y luces con las filás moras y cristianas que abren sus puertas a propios y extraños. La buena gente no tarda en aparecer. Mayte me deja alucinado con su alegría vital y sus contundentes reflexiones en valencià. Rapsoda apócrifa de la Vall. Rosana ejerce de antifriona para los foráneos avituallándonos de cassalleta. Tras la cena, Albaida recuerda a Tolosa por su algarabía y desenfado. Las filás ensayan para el gran día con peculiares disfraces y total desinhibición. La Plaça Major vuelve a ser tomada por jóvenes y no tanto que seguirán con el mambo en el "foso", un amplio descampado donde dos escenarios se miran y se retan. Dos orquestas mejor que una para saludar al amanecer más canalla de la Vall.

El 9 de Octubre es el día señalado. El Pais Valencià celebra tiempos pasados y Albaida aprovecha la ocasión para brindar una brillante y fastuosa clase de historia tamizada por efluvios contemporáneos que la harán más asequible. Es una fiesta para todos. Es un gozo para los sentidos, ya que, la música y los trajes, los caballos y las carrozas, el fuego y las danzas tomarán las calles sin ninguna prerrogativa ni discriminación. Todos tienen derecho a verlo y a participar en la Entrada. Pero antes y con una permanente sonrisa recordando la desenfrenada nit anterior, subimos con Vicen al balcó frente al Palau. Anfitriona de anfitrionas. Grande. Sense paraules. Las bandas presentan sus marchas y por fin, ya sin bizarrismo en las filás, puedo contemplar algunos trajes oficiales. Si la música mora -pese a su cadencia más recargada y lenta- tiene mayor lucimiento, me declino por la estética cristiana. Ahí empieza el idilio con Els Templaris. Me encanta su escudo, traje oficial y marcha. Tremenda y apocalíptica creación de un músico con galones en la escena nacional que brinda su talento a la causa Templaria. La marcha de "Coleto" con el himno de Albaida intercalado es sencillamente espectacular. Además, quienes les acompañan ganan el certamen de bandas. Una vez más. Cristià i Templari seré, ya no hay marcha atrás...


Si volvemos a la estética, de los moros me gusta el traje de Sirocos. Es el más espectacular de todos. De los cristianos destacan los de Templaris, Batallers  y Pirates. El calor aprieta y tras la puesta en escena de las bandas es el momento de descansar y tomar fuerzas en casa de Pilar para el plato fuerte de las fiestas, la Entrada. Durante los meses anteriores a esta celebración, mi querida "Pipa" me fue describiendo y explicando toda esta eclosión de eventos y sentimientos, pero jamás entendí ni el concepto ni los pormenores. Lo intenté pero no conseguí captar la esencia. Afortunadamente, no sólo tuve a Vicen como anfitriona ya que Reme y Manolo se esmeraron en contarme la sinopsis de lo que se avecinaba y Belín con su inigualable balcó me brindó la mejor tribuna para contemplar el orgull d' Albaida, l' Entrada de Moros i Cristians

Primero salen los cristianos -mis favoritos no lo voy a negar- y tras la Capitanía de 2018; los modestos pero irreductibles Mosqueters abren el desfile. Interesante traje, buena marcha y excelente Cabo de Escuadra. Pendenciera pero dulce. Más tarde llega el turno de les Cordoveses, una peculiar filá compuesta única y exclusivamente por mujeres. Sus voluptuosos trajes evocadores de la tierra andaluza junto con su desparpajo embelesan a todos. Posteriormente aparecen Maseros  reivindicando valencianisme con traje tradicional y aparejos rurales. Al igual que Cordoveses, dan una nota diferente al desfile cristiano. 


Els Batallers  presentan uno de los trajes y escudos más interesantes desfilando con clase y elegancia. Uno de mis favoritos. Mientras que els Muntanyesos  optan por un estilo más abrupto y contundente donde destacan las hachas. Els Pirates  tienen sin duda el logo más atrayente, al menos para quienes tenemos al rock y al St.Pauli de Hamburgo como referentes. Es una filá mixta pero las mujeres llevan el tempo del desfile. Más sensuales que les Cordoveses  y más canallas que sus predecesores auguran una espectacular Capitanía para 2020. 

Pero sin lugar a dudas, Els Templaris  demuestran que tienen la actitud, pose, estética y sintonía más especial. Definen a la perfección la causa cristiana desfilando con una fuerza superior al resto. Sus trajes, las representaciones como la lucha con la cruz de fuego, los caballos, las carrozas, los niños y los cabos de escuadra tanto masculinos como femeninos hacen de su Capitanía todo un espectáculo. Si su particular idiosincrasia me cautivó desde el minuto uno, l' Entrada que prepararon me dejó con el boli preparado para firmar la servilleta vinculante y entrar en su cohorte de músicos rebeldes, comprometidos y hospitalarios. Templari fins la mort!!!!




Tras la galaxia templaria llegaban los moros con sus particulares marchas -más recargadas y solemnes- y sus trabajados y presumidos trajes. Quizás el que mejor represente la fiesta en Albaida sea el de los Sirocos, que junto con su atuendo destacan por su pose y la sincronía de sus escuadras. Els Moros d'Al-Azraq, Kalifes, Tuaregs y Berberiscos  siguen dando esplendor y luz a un desfile en el que los trajes, carrozas y sonidos consiguen evocar y trasladar los sentidos a tiempos pretéritos. Els Moros Nous  prepara su Capitanía para el año que viene con una ambiciosa puesta en escena. Quemarán las naves dentro de 365 días pero en este 2019 han dejado muy buenas sensaciones.


El plato fuerte de los moros llegaba con Els Cabiles  que representaban a la Media Luna en la batalla final ante los cristianos. Sin lugar a dudas, la carroza de su embajador Ramiro fue la más vistosa de todas. Las danzas del grupo con el gran círculo rojo evocando la cultura precolombina y los dromedarios junto con las pantagruélicas bandas cercanas al centenar de componentes fueron lo mejor su Capitanía. Mención especial merece su Capitán, Pepe Correcher que terminó de manera heroica la Entrada con la que finalizó un evento sencillamente espectacular. 


Es realmente increíble que una localidad con 6.000 habitantes realice un desfile que grandes ciudades no lograrían hacer. El compromiso y la vinculación de todo el pueblo consigue que este evento enorgullezca a la perla de la Vall. Una Entrada de siete horas que pasaron rápidamente gracias al buen hacer de los integrantes de la misma y como no, de la gran anfitriona Belín que junto con su inmejorable balcó, nos brindó una merendola de aúpa en la mejor compañía. Inolvidable e intenso día que terminó pronto con la satisfacción de entender por fin todo lo que me contó la "aljorfbaidense" responsable de que fuera testigo de una fiesta inimaginable a priori e insuperable a posteriori.


Al día siguiente por la mañana, los más pequeños tenían el protagonismo y de nuevo las calles volvieron a cobrar vida propia. El sol dio un respiro pero la temida lluvia no apareció. Fue una tarde de visita a filás, ya que, hasta ese momento sólo los hospitalarios Sirocos con Francis, Miquel y Jordi como anfitriones, nos abrieron sus puertas. En els Cabiles  vivimos una divertida tarde con el pequeño scout más irreverente, Paco Martí. No recuerdo tanto estruendo ni tanta animosidad en un colectivo como el que se generó en tan sólo unos segundos con estos moros. Sólo de pensarlo una sonrisa inunda mi semblante días después de aquel momentazo... Se dice el pecador pero no el pecado ni el contenido. Luego fue el turno de entrar al reducto de "mis" Templaris  con Gómez, Blanco y Molina como cicerones. Allí el ambiente era espectacular. Cada vez que la charanga tocaba su marcha, aquello se caía con los poderosos lorololos y los puños al viento. Epic mode.

Más tarde llegó la hora de la ofrenda y de nuevo los diferentes colectivos desfilaron con música pero de una manera más austera. Buena oportunidad para ver de cerca los trajes ya que en esta ocasión, Belín nos brindó verlo desde abajo en sillas dejando descansar su codiciado balcó. Anfitriona de lujo tanto arriba como abajo. Amabilidad infinita a cargo de una gran persona que siempre con la sonrisa en el rostro aporta esa luz y positividad tan difícil para quienes no lo han pasado bien en esta vida.

Por la noche tocaba la "Cena de Gala" en els Cabiles  y fue todo un honor ser invitado por Helena compartiendo mesa y mantel con Fernando y Clara. Buen ambiente en territorio Cabila que se alargó hasta la madrugada. El "templarisme" adquirido en los días precedentes me llevó más tarde hasta su guarida. Rock y marchas épicas. Compromiso y camaradería. Se unen dos grandes, Nara -que ya demostró su destreza con la porra el día anterior- y Luis. Galaxia templaría aderezada con guiños combativos. Buena gente. Felicidad. Albaida mola y tengo mucha suerte de estar acompañado por unas maravillosas personas. Las horas pasan y tras arreglar el mundo movidos por los néctares de la inhibición; unas empanadillas del Forn antes de que salga el sol salvan los castigados estómagos y las cada vez más perjudicadas neuronas que en estas fiestas pueden llegar a ser las mayores derrotadas. Más aún que los eternos perdedores moros.


El viernes se ponía el punto y final y desde luego, el último día no defraudó. Casi sin tiempo para descansar volvemos a la sede Templaria tras la invitación de sus huestes a participar en el "Correbar". Una iniciativa que contraprograma desde el mediodía a la Cabalgata. Els Templaris  se niegan a repartir objetos de "todo a 100/1€" y prefieren recorrer las calles de Albaida con su charanga dando más luz, alegría e integridad al inicio del día de las Embajadas. Pasamos por el "Palau" en el que empieza a desperezarse el personal; el "Zulay" donde la canalla Cassalla cobra protagonismo y la marcha Templaria emociona a propios y extraños; "Criteri", que con complicidad sigue aumentando la catarsis y por último, el "Panata" que brindó una taula llarga para la filá repleta de pescaíto frito de la tierra con más salero del Estado. Camaradería absoluta en la horda Templaria. Si al principio Coleto, Molina, Gómez, mis queridas Helga con H y Nara, Luis y Blanco hacen de anfitriones; a esas horas el colegueo es tan grande y el grado de hospitalidad de estos cabrones tan brutal que me hacen sentir uno de ellos. Finalizamos en la filá con una comida de hermandad en la que termino por rubricar mi compromiso Templario al "estilo Messi" con el trozo de papel sobre el que estuve comiendo. Impresionante vesprada con una gente de superior categoría. Muy muy top. Gràcies Templaris!!!!



Más tarde llega mi Cábila favorita con su chilaba blanquiazul. Se integra y disfruta con nosotros. Mola el buen rollito entre "enemigos" y es que cada siete años -si no hay bajas ni altas en las filás- els Templaris  aniquilarán als Cabiles  sin compasión a las 20 horas en el Palau. Así es la historia. Los moros tendrán 4 horas de gloria pero tras jugar como nunca, perderán como siempre... Es el día de las Embajadas y camino a la Plaça Major paramos en la sede Cordovesa. Ojito a estas chicas guerreras, que se lo saben montar bien. Muy bien. Allí, nos reciben Lucía y su pequeña Mireia. Desde el mediodía, la chavalería cordovesa hacía suya la calle jugando a la pelota y tirando petardos. Sí, en 2019. Ni móviles, ni consolas. Niños jugando en la calle. Tan delicioso como retro, desafortunadamente. 

Nos aproximamos al Palau pero antes, la entente Siroco-Pirata que forman Francis y Gisela nos detienen en el Carre Nou para recordar los "Une Iraunkorrak" (momentos inolvidables) de las fiestas. Buena gente y encima familia. Más no se puede pedir ni se debe escribir... Es el momento de las Embajadas. Los moros ganan a los cristianos y la pólvora corre por la ciutat. Será una victoria efímera ya que horas después, Templaris  derrotarán als Cabiles  y dejarán a Albaida bajo el yugo del cristianismo.

No passa res. Vencedores y vencidos brindan en la glorieta con los grupos y orquestas como testigos. Isa superstar. Una di noi. Todos saltan, bailan y queman la última nit porque como dicen algunos, el estíu termina el 11 de Octubre y tras esta alocada noche de despedida arranca la cuenta atrás para el Mig Any, nueva cita para amigos, filás y familiares. Abrazos para Embajadores y Capitanes que dicen adiós. Exiliados que se despiden de Albaida hasta Navidades, Abril o, incluso el próximo año. En mi caso, finalizan unos días inolvidables en los que gracias a TOD@S l@s que me han acogido con un inmenso cariño me han hecho sentir un albaidense más. Un norteño, cada vez más valenciano, que jamás olvidará a unas gentes que durante todos los días festejaron el hecho de vivir con intensidad dando color, sonido y espectáculo hasta casi el amanecer. 


Al día siguiente, aparece el agotamiento y una intensa resaca por tantas vivencias. Toca retirada pero conseguimos resucitar gracias al puchero de Vicen. Nos acompaña Neus, cuyos luminosos ojos reflejan el cambio generacional tan necesario como irremediable. Su emergente energía relevará a los que iremos cayendo por el paso de los años. L'Alrjof nos despide y algo nuestro se queda en sus angostas e intrincadas callejuelas. Queremos terminar la estadía a lo grande y nos llevamos el más goloso botín. El must de Albaida. Un buen repertorio de las maravillas dulces y saladas de Soler para recordar en los días posteriores el sabor de la Vall. El penúltimo saludo antes de partir es para la incombustible Elisa que no para en la terraza de su "Diferent" (le quedaría mucho mejor "Independent" pero eso es otra historia). Francis y Gisela pasan por casualidad y con ellos ponemos el punto final en este irreductible páramo de hedonismo, alegría y libertad. No será la última vez. Tornarem...



* Fotos de las filás por Cipriano Fornás

lunes, 22 de abril de 2013

Canastas por porterías

Aplastado como un mate de Sabonis, en inferioridad numérica y abandonado por las instituciones gubernamentales. En Lituania, el fútbol es el hermano pobre. A diferencia de la mayoría de países europeos no es el deporte mayoritario, al menos de momento...


Kaunas nos recibe helada. Sin nieve cayendo del cielo pero con su estadio más representativo, el Dariaus Ir Gireno bajo el manto blanco de la incontestable capa gélida sobreviviente por las bajas temperaturas. Una de las primeras incógnitas está resuelta. Con este clima es muy difícil ser fiel espectador del balompié. Valdas Knyzelis es uno de los motores del fútbol lituano. Pese a no haber llegado a los 30, preside el recién creado FBK Kaunas y trabaja en la comunicación de la Federación Lituana. Tiene más cuentas de correo que cualquier directivo del fútbol español. Lo hace por pasión, una pasión tan cálida que haría derretir la nieve que cubre el Dariaus Ir Gireno Stadium. "Una de las claves es el clima. Incluso en meses primaverales como Abril puedes encontrarte los terrenos de juego de césped natural completamente nevados. Sólo las superficies artificiales resisten. Necesitamos estadios cerrados para que los aficionados puedan venir sin sufrir las inclemencias meteorológicas ni la liga que tenga que parar en invierno." Nos desvela una de las claves por la que el deporte de la canasta les tiene ganada la partida. En las Arenas cubiertas sólo hay showtime, ni el frío ni la nieve pueden detener la competición porque están bien cerradas y acondicionadas. Una entre varias razones pero, climatológicamente la más recurrente tras estar in situ en un estadio que llegó a tener en jaque a la plenipotenciaria selección Española -solicitando a la UEFA la suspensión del partido- por tratarse de un terreno tan duro, seco y quemado por las nevadas. Las excusas son para los débiles dice el dicho. Aqui, los de "La Roja" quedaron en evidencia. Jugaron, ganaron e incluso el césped perjudicó más a los lituanos que a ellos.




Con Valdas llega Juan Sevilla, jugador español al que el amor y la especial situación sociolaboral española colocan en Kaunas. Con unos 31 bien llevados, el atacante catalán que dejó su huella en la Segunda B y Tercera hispana juega por diversión liderando un proyecto nacido desde el cariño al futbol que legaron nuestros padres y que tanto instituciones como la UEFA, FIFA, casas de apuestas y empresarios sin alma se están cargando. El rechazo al fútbol moderno que deja a aficionados sin equipo que tantos clubes está generando en España como el CAP Ciudad de Murcia, CD Palencia o UC Ceares también tiene parada en Kaunas. El histórico FBK Kaunas, con 8 ligas lituanas en su haber y 3 copas tuvo que decir adios por la lamentable gestión especulativa de Vladimir Romanov, otrora dueño del poderoso Ūkio Bankas y de clubes como el propio FBK o el Heart escocés al que llevó a la desaparición. Conductas dictatoriales y especulativas que aniquilaron la herencia de abuelos y padres a hijos y nietos amantes de esas primeras tardes de domingo, alegrías y tristezas; festejos y lloros. Como si de una acción bursátil se tratase, liquidó clubes fulminando corazones como el de Midlothian o el de Valdas. La afición se movilizó y desde la primera categoría del fútbol lituano empezaron a crecer llegando en la actualidad a la Liga II. No hay decisiones unilaterales, todo se consensúa. Los hinchas tienen mucho que hacer y decidir. En el FBK no hay voces con mayor poder.



Juan llegó a Kaunas con ganas de jugar al fútbol, contactó con Valdas y en la actualidad es uno de los estiletes del conjunto amarillo. "Es complicado jugar aqui. El frío es impresionante. Son muy físicos y tienen fuerza. Es difícil hacerse un hueco por la rudeza de la competición pero ya estoy plenamente acoplado y cada día me siento mejor. Espero que este año podamos ascender a la Liga I y consolidar al equipo con mayor historial del fútbol lituano. Es un honor jugar en un grande en el que el trato es tan humano y cálido pese a lo que pueda parecer desde fuera". El español es muy querido en un grupo unido que pese a estar aún en las catacumbas del fútbol amateur lituano moviliza a un alto número de seguidores tanto en casa como fuera incluso en partidos de carácter amistoso. "Nuestros ultras son increíbles. Lo dan todo por el equipo. Quieren de verdad al FBK y disfrutan con cada partido como si se tratase de un partido de previa de Champions o Europa League. Traen pirotecnia y no paran de animar. Son una base muy importante de este proyecto", sentencia Valdas en uno de los vomitorios del nevado Dariaus Ir Gireno Stadium.




 

El clima es una de la claves de porque es muy difícil llevar a más aficionados a los estadios de fútbol que a las Arenas de basket pero no la definitiva. Desde su escisión de la URSS el 11 de Marzo de 1990, el Baloncesto ha sido el deporte que más alegrías ha dado a la pequeña república báltica que llegó a rozar el heroismo con tan sólo 2 años de vida ganando el bronce olímpico en Barcelona´92. Luego siguieron dos más en Atlanta y Sydney. Toda una proeza. Además, ganaron el Eurobasket en Suecia en 2003 y fueron terceros en el Mundobasket turco de 2010. Un historial a la altura de muy pocos países del mundo y menos aún con una población y extensión tan baja como la lituana. Hablamos con su mayor embajador y actual Presidente de la Federación Lituana de Baloncesto, Arvydas Sabonis. "Soy un amante del Baloncesto y de mi patria y para mi es un honor vivir en el país que en proporción más disfruta con el basket en el mundo. Es nuestro deporte. Si vas por el centro de Vilnius o Kaunas no verás camisetas de fútbol en los puestos de souvenirs sino toda una retahila de merchandising de baloncesto. Es una locura. Somos el país del basket en Europa y personalmente estoy muy orgulloso. El fútbol es un deporte que me encanta pero aqui nunca podrá competir con el baloncesto. Es otra dimensión. Lituania vive por y para el basket."



Y en los medios de comunicación lo saben bien. De hecho no se retransmiten los partidos de Liga o Copa. No hay ningún canal que ofrezca los partidos pero sí es posible ver los encuentros de ligas mayores como la española o inglesa. Por este motivo se creó Futbolo.Tv, un canal de tv por internet en el que con gran calidad se pueden ver todos los goles, partidos más destacados, Copa, Liga... Pese a ello es un handicap muy grande tener que conectarse a un PC para ver partidos de una liga tan humilde como la lituana aunque cada vez hay más seguidores que entran en esta web.

 
Dejamos a Valdas y Juan y nos dirigimos a Vilnius, sede de la Federación Lituana de fútbol y del segundo grande del fútbol lituano con permiso del Ekranas de Panevėžys; el Žalgiris Vilnius. Campeón de 3 ligas -el FBK ostenta 8 y el Ekranas 7 pero los verdiblancos han sido los únicos en participar en la Primera División de la extinta URSS- y son reyes de Copas con 6. Ellos también han sufrido al citado Romanov, ya que es el dueño del mítico Žalgiris Stadium. Un recinto de aire "comeconiano" soviético tan anquilosado en el pasado que ha quedado obsoleto para la práctica del fútbol. Se encuentra cerrado, ya que el empresario Romanov espera realizar una operación urbanística satisfactoria con el y demolerlo para hacer viviendas o algún centro comercial. Está en pleno centro turístico de la capital lituana. Romanov expulsó al mítico club de su recinto por la clara intención especulativa, algo que molestó y de que manera a los ultras del legendario equipo verdiblanco.

 



Muchos de ellos están al lado de las casi derruidas taquillas del abandonado templo. Siempre que hay que hacer desplazamiento es el lugar de encuentro. En 10 minutos salen para Klaipeda para jugar contra el FK Atlantas la ida de las semifinales de Copa. Desde el club me invitan a que vaya a hablar con ellos. Al principio sólo hay dos, es fácil sacar la grabadora y disparar la preguntas pero luego van llegando en manada colocandose en círculo y cada vez más cerca con miradas no muy amables. Duros y directos mantienen su ruda posición con respeto y educación aunque con cierto desprecio al sistema. "Amamos al Zalgiris. Es nuestra razón de ser. Al Zalgiris y a la Selección de nuestro país. Somos fieles al escudo y los colores. No queremos saber nada de Romanov. No nos importa. Aqui está su legado. Nuestro mítico estadio cerca del derrumbe sin uso. Es basura." Ellos sólo quieren hablar de su verdadera pasión, los colores del Zalgiris. "Da igual que ganemos o perdamos. Somos fieles al Zalgiris. Recorremos los kilómetros necesarios. Es una forma de vida". Sorprenden estos alegatos tan pasionales en un pais -recordemos- que tiene al fútbol como una disciplina menos. "Da igual que muchos campos estén vacíos. Lo fácil es ser un supporter del basket. Nos gusta el futbol y somos del único equipo lituano en jugar en la liga de la URSS. No nos hace falta la televisión, vamos a todos los partidos; no nos hacen falta las cubiertas, ya vamos calientes al estadio". Desde luego a Klaipeda van con muchos ánimos... Pese a ello, no lograron pasar del empate a cero pero seguro que los 630 kms recorridos para estar presentes en esos noventa minutos merecieron la pena. Fueron a animar al Zalgiris, el resultado les da igual...




En la capital se encuentra la sede de la Federación Lituana de Fútbol, en concreto en el rebautizado y renovado Estadio de Vetra en el pasado, LFF Stadion en la actualidad. Un coqueto recinto de césped artificial con capacidad para 8.000 espectadores en el que estan las oficinas federativas. Funcional y operativo, el LFF Stadion es la casa de la Selección Lituana y del Zalgiris Vilnius. All nos recibe Vaiva Zizaité, su amable responsable de prensa que pasa a enseñarnos las instalaciones con orgullo. Para conocer más sobre la realidad futbolística del país Báltico nos entrevistamos con Edvinas Eimontas, Secretario General de la Federación. "Vamos creciendo poco a poco. No tenemos prisa para lograr nuestro objetivo. La clave es que cada paso sea el correcto por pequeño que sea." Este peso pesado de la LFF nos ofrece la cara y la actitud que cualquier federativo debería representar. Claro, conciso, directo y sin ornamentos. Es decir, todo lo opuesto a cualquier federativo o directivo español al uso. Se muestra satisfecho del trabajo realizado pese a contar con muy pocos medios y aún menos apoyos institucionales o gubernamentales. El deporte de masas y por ende de votos es el Baloncesto; el fútbol es el hermano pobre en estas latitudes pero debido a varios factores reconducibles. Su discurso es, sin lugar a dudas, interesante. "Preferimos construir campos de césped atificial por todo el país que hacer un estadio faraónico nacional para lucirlo cuando juguemos ante los grandes en rondas clasificatorias. Si queremos llegar al nivel del basket tenemos que llevar el fútbol a todos nuestros pueblos y ciudades. Es mejor invertir en la base, muchos niños quieren jugar al fútbol pero sólo hay canchas de baloncesto. Hay que sembrar para luego recoger." Podemos dar fe de ello. En cualquier ciudad hay niños jugando al basket en pistas deportivas o callejeras. Hemos visto centenares de canastas pero ninguna portería. "Hemos preferido renovar el viejo estadio de Vetra y adecuarlo a nuestras necesidades reales. Es cómodo y funcional. No necesitamos más". Cuando Lituania consiguió su independencia en 1990, se planeó hacer un Estadio Nacional en la parte norte de la capital. Se iniciaron las obras y su esqueleto moribundo aún pervive parado esperando la demolición 20 años después. El recinto nunca se terminó y tiene pocos visos de poder hacerlo en el futuro. Seguro que a los aficionados del Valencia CF les suena esta historia... "La delicada situación financiera mundial también nos ha llegado aqui. Con el Zalgiris Stadion en manos privadas buscando salidas no precisamente deportivas teníamos que hacer algo y decidimos remodelar Vetra. Ahora es el LFF Stadion. En un futuro podría ser ampliado. Es mejor gastar el dinero en exportar el fútbol a todos los pueblos y ciudades haciendo campos de césped artificial que construir un estadio imponente". El despacho de Edvinas esta dentro de la tribuna principal. La grada de Preferencia se ve de frente. Es un recinto moderno en un emplazamiento antiguo. Quizás haya sido un gran idea.





Tras diseccionar la realidad futbolística por sus propios protagonistas nos vamos con la sensación de que pese al largo camino que tienen por delante y la terrible competencia con el Baloncesto, saben lo que deben hacer para revertir la situación o, al menos para darle al fútbol el lugar que merece. Si las televisiones no quieren retransmitir sus partidos; han hecho un canal de internet para ver la mayoría de ellos en directo. Si las condiciones climáticas destrozan los campos de césped natural de Noviembre a Marzo; hacen campos de fútbol artificial. Si los niños sólo juegan a basket porque no tienen campos con porterías; se las llevarán a sus ciudades... Nunca llegarán a ganar un Mundial, quizás tampoco una Eurocopa; pero tienen tanta pasión y sobre todo ilusión que no descarten tener cada vez más noticias del emergente fútbol báltico en Lituania. Tienen una Federación con responsables preparados, jugadores con ganas de dar el salto y directivos que se mueven más por la pasión que los euros. Profesionalidad, ilusión y pasión. Acaso se puede pedir más?

lunes, 13 de febrero de 2012

Avivando la llama de la palabra: Su Ta Gar

Decía Jorge Martínez que el rock es un ejercicio de arrogancia. Yo añadiría que también de lucha, de reivindicación, expresión y rabia. Eso nos diferencia ostensiblemente del pop. No hay ñoñería en un buen riff o en el marcial estruendo del doble bombo. La música ha servido para educar, adoctrinar, adormecer, olvidar, recordar pero sobre todo para luchar y más áun en un sistema TOTALITARIO y FASCISTA que denominan democracía y que representa la mayor de las dictaduras silenciosas. Hoy más que nunca, la generación tan escasa como activa que se interesa realmente por la cultura, padece las miserias de un sistema exento de ideología repleto de mentiras y servidumbres financieras. Nosotros, los del ´77, terminamos la formación universitaria cuando se cerraban las ventanas de los trabajos dignos. Jamás pudimos comprar piso porque crecimos en mitad de una burbuja inmobiliaria que ha estallado cuando no tenemos ni dinero ni trabajo para acceder a un derecho constitucional tan pisoteado como vulnerado. No tenemos buenos trabajos, ni coches de lujo y malvivimos en alquiler con o sin compañeros; pero tenemos alma combativa, de rock, puro rock.


Sin cócteles molotov, ni piedras, sin pasamontañas ni balas... Nuestro dardo es la palabra, el dialogo, la cultura y la maleta. Los distintos territorios nos imparten sus clases, su magisterio. Cátedras de vida. Porque, acaso hay algo más zafio y miserable que tener el atrevimiento de querer resolver los problemas que nos son ajenos? Legislar e imponer sobre lo que no vivimos día a dia. Esta podría ser una reflexión interminable pero, si en los últimos artículos nos ceñimos a los sistemas de Este como el rumano, ahora vamos a hablar de Euskal Herría. Desde una perspectiva que auna los valores presentes en el prólogo inicial.

¿Cómo es posible luchar sin utilizar armas? Utilizando los derechos recogidos en la ley más importante del Estado, la Constitución. El artículo 20 de la Carta Magna establece que se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Y sobre todo, a que el ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Después de leer esto, y lo que dice el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre deja claras muchas cosas que a continuación vamos a desarrollar en esta reflexión titulada "Avivando la llama de la palabra: Su Ta Gar". No lo olviden...


Ante las situaciones insostenibles de fascismo policial y estatal, de terrorismo de Estado, de dictadura silenciosa y de vulneración de los derechos más esenciales, cabe la violencia o la palabra. Los que preferimos la palabra como granada, como amonal o como cóctel molotov sólo tenemos la protección del citado artículo para clamar y denunciar la utilización despótica del poder. ¿Dónde están los progres y demócratas que denunciaron el estado militar y policial de la Dictadura? Parece que ese texto tan formal como impenetrable que es la Constitución satisface a algunos cuando no resuelve nada. De anquilosadas y rancias instituciones basadas en la sangre azul, los apellidos y la ausencia de méritos contraídos no hablaremos hoy. Quizás más adelante; aunque en un país en el que el tope de audiencia televisiva lo bate un enlace real, queda de manifiesto el carácter y la condición intelectual de sus gentes, que mientras malviven en la coyuntura económica y laboral más adversa, sus veneradas majestades siguen preocupadísimos por el traje a estrenar en sus retiros vacaciones subvencionados por todos. Con este panorama, que se puede esperar del vulgo español...

No obstante y aunque el tema sea más que recurrente, vamos a centrarnos en la libertad de expresión como medio de lucha ante las injusticias y la adversidad. ¿Qué harían ustedes si les prohibieran hablar en el idioma que le enseñaron sus padres? ¿Qué harían si los restos culturales de sus ancestros fueran pisados por unas fuerzas y cuerpos de seguridad que viven de sus impuestos? Pero aún hay más, que decir sobre la destrucción medioambiental de territorios tan bellos como disidentes...


Hay quien de manera érronea, dispara, bombardea, secuestra, extorsiona y lesiona. Unos y otros. Quizás la mayor y más sangrante diferencia es que unos -los buenos para el gran público, tan ignorante como sumiso- lo hacen con la aquiescencia de los que se rasgan las vestiduras cuando hay víctimas, reconociendo sólo a una parte de ellas. Reitero la pregunta: ¿cómo es posible luchar ante las injusticias sin recurrir a la violencia? Si descartamos los medios anteriores, nos queda la cultura, el arte, la palabra, la música...

El conflicto de Euskal Herría no deja indiferente a nadie pero paradójicamente, quienes suelen tener la voz y la palabra mediática, son los que jamás vivieron ni visitaron su tierra y por ende, su conflicto. La mayor de las mezquindades, tratar de convencer o peor aún, de sentenciar sin ni siquiera conocer la raíz, el germen y el día a día de la problemática. Creo que no hay lucha más bella que la del arte de la palabra, y si además las notas musicales acompañan el discurso, se genera el mayor arsenal para la batalla.

Quienes amamos la rebeldía, la desobediencia y sobre todo la música, le debemos MUCHO a Su Ta Gar; una banda de la armera Eibar que desde su creación, dió voz a las reivindicaciones y consignas que nadie se atrevía a relatar. Han construído melodías para letras contundentes cargadas de mensaje y actitud, han avivado la llama de la lucha desde la palabra, el riff de guitarra y el veloz doble bombo. Pero claro, su mensaje molesta a quienes viven de las subvenciones de la sangre; a los que han hecho del dolor de las víctimas carrera laboral, económica y política. Maquiavélicas organizaciones y partidos autoritarios escondidos bajo la piel del cordero del demócrata...


Ellos, los que no paran de citar la Constitución Española como norma que garantiza la insolubilidad de Estado español, son los que vulneran con premeditación y alevosía, derechos tan esenciales como el relatado anteriormente. Sin libertad de expresión no hay disidentes, gudaris que bajo los ritmos veloces y crudos de Su Ta Gar le dicen NO a la corrupción y despotismo del poder.


Su Ta Gar arrancaron entre maqueta y directos con un disco que es una obra de arte de heavy y speed metal en euskara. "Jaiotze Basatia" (1991) es una joya en la que la actitud rebelde con canciones como la inicial "Begira" deja claro desde el primer corte cual es el mensaje de los guipuzcuanos "...Siempre andan mintiendo, tapando todos los errores, solo nosotros sabemos lo que tenemos, lo que pasa en este pueblo. Mira. Utilizan la televisión como tapadera oficial. Enfureciendo a nuestro pueblo...". Otro ejemplo llega con "Oinazearen Indarra". "En la radio se ha oido una mala noticia, esta vez ha sido un joven muerto bajo tortura. Han llenado de carteles la calle, se puede leer: "Policia asesina". El santo y seña del grupo eibartarra es "Jo ta ke"; una canción que se ha convertido en un grito de guerra ante los desmanes de quienes sí están autorizados para utilizar despóticamente la violencia. "...no digas jamas que esto ha terminado, no pienses jamas que el camino ha acabado. Yo nunca te voy a decir cual es tu deber, escucha la voz de la gente, duro ahí hasta la victoria final. SU TA GAR sin parar de luchar, JO TA KE duro con el enemigo, SU TA GAR aqui estamos dia y noche, JO TA KE duro con el enemigo... Nacimos en mitad de una guerra y he tenido la rabia como padres, llegará el momento del pueblo. Lo que habéis hecho lo tendréis que pagar...".


Esta canción es el argumento principal de los "demócratas" para censurar al grupo, para impedir que plasmen su arte en vivo y en directo por hacer apología del terrorismo. ¿Desde cuándo se considera apología decirle al pueblo que no pare de luchar? ¿Y que hay que actuar duro con el enemigo? Del texto de la canción no se deduce ni que haya que matar, ni lesionar, ni secuestrar, ni insultar ni mucho menos extorsionar. Pero lo que sorprende es porqué la intención de estas organizaciones fascistas en que el grupo no actúe en directo. Si tanto le molestan los discos, ¿cómo es posible que se puedan comprar en Cuenca, Guadalajara o Sestao? ¿Por qué no los han censurado al igual que sus directos? ¿Cual es la diferencia si el grupo sólo plasma en vivo lo previamente editado en sus albumes? Argumentos de papel como sus altas cuentas de afiliados y de números de euros ingresados como consecuencia de la pertenencia a ciertas asociaciones de víctímas.



En sus albumes más contemporaneos encontramos la misma actitud combativa y contestataria sin olvidar preocupaciones tan imperecederas como la medioambiental. En la que puede ser su mejor obra, "Homo Sapiens?" (2000); "Zabalera Begira" ofrece el siguiente texto de lucha incansable: "Pasan los años, siempre en lucha. Más violado, mas aplastado, oscuridad debilitada para vestir con las uñas de la basura en flores podridas para aparentar el mal y como no es tan facil callarlo ahí siguen los arboles otra vez floreciendo... Mirando a la lejania no se siente desde muy lejos. El eco de la voz de la libertad esta ahí mismo! Ideas trabajadas. Protegidas por una firme imaginacion, atacadas sin piedad... Apretando las cadenas no van a conseguir demasiado, el sentimiento de ser libre no morira jamas...".


Otra perla del álbum es el recuerdo a Aitor Zabaleta, el joven aficionado de la Real Sociedad asesinado en la puerta del Estadio Vicente Calderón por neonazis del grupo Bastión perteneciente al Frente Atlético, grupo ultra subvencionado por el propio club atlético. En "Zai, hago zai" Aitor está vivo entre los riffs de Gorosabel y Bastida. "... Una herida ensangrentada... Con miedo de salir fuera por si volvieran a aparecer. La semilla de odio que han sembrado se ha llevado la vida de Aitor...". Temas de corte internacional se tocan en canciones como "Erlijioa eta beste gezur batzu": "El hijo del carpintero, mago de los milagros. Dos mil años después la mentira continúa... Por si acaso compra un pedazo de cielo ya que han anunciado el fin del mundo... Irak enemigo ayer, Libia fue el anterior, Serbia es el actual... Las mentiras yankees rigen el mundo. Estupendo...".


De "Itsasoz Beteriko Mugetan" (2002) destacan canciones como "Azken Gurutzada": "La última cruzada. Quisiera hablarte sobre la lejana Edad Media y las leyendas de la época o los territorios de los hobbits pero me es imposible porque son demasiado reales los gritos de los encadenados en las mazmorras actuales. Los conquistadores vienen al son del tambor imperial... Hoy el dragón quema con electrodos a los soldados del castillo sitiado y oscuros caballeros atacan cobardemente con el martillo de la ley y no con la espada... La última cruzada en busca de la derrota de quienes nacimos diferentes... El castillo aguantará firme con la fuerza de los antepasados...". Una lírica tan actual como metafórica que se traza con mayor realismo en "Zuzen": "Mentiras adornadas. Heridas infectadas. Fronteras y obstaculos creados por la razón de la fuerza. Reivindiquemos nuestros derechos para superar dichos obstaculos con la fuerza de la razón... La violencia es su necesidad. Quien sigue queriendo vivir en paz siempre ha sido el pueblo...". Otra de lucha de vida es "Bizitzaren borroka": "... Me cuesta gran trabajo entender la vida, y nadie me aclara nada. y así es nuestro mundo, dominado por la lógica de lo ilógico... Vivo buscando respuestas, y no las encuentro. Explicame tu como ha de ser la lucha de la vida...".


Este gran plástico acaba con un guiño al lamentable e injusto proceso llevado de manera torticera contra el rotativo "Egunkaria" y contra Martxelo Otamendi entre otros muchos implicados. De nuevo, la utilización parcial y fascista del poder judicial buscó la eliminación de un medio libre para Euskal Herría. "Zu zara egunkaria": "Todos los lunes me pasa lo mismo cuando voy al kiosko y me dicen que no estás. Eras tan grande, tan sencillo, te necesito... Tu eres Egunkaria. Cada vez que me introduzco en ti, me recuerdas lo que soy...".


En 2004, el grupo da un paso al frente con "Jainko Hilen Uhartean", un disco en el que tanto el artwork como la temática recuerda los desmanes de los dominadores del mundo, USA. "Uniformeen Pasarelak" es un buen punto de partida; "Uniformes desfilando por las pasarelas, es lo que más se emite por televisión. Muestran sus malas acciones, haciendo del mal el bien; como si fuera un milagro... Construyendo un pueblo con la fuerza de la palabra. En las celdas de las prisiones muchos siguen soñando, secuestradas sus acciones y palabra, ya no se escuchan sus gritos en la calle...". El cambio en las naturales relaciones humanas con la llegada de una nueva generación de necesidades importadas por el capitalismo más atroz como móviles de última generación, internet, redes sociales, mensajes de texto. También se toca en esta obra "Ametsa Ote?"; "Estamos cerca del siglo XXII, calles vacías, relaciones mediante chat. Las compras se hacen desde casa, no hay bares... No se ve a niños jugando. Sin identidad... SMS, sexo mediante encargo. Se nace y se muere ante los ojos de las cámaras. Puedes ver el último bosque a cambio de una entrada... Cruda miseria. Uniformidad. Los tiempos de los rebeldes terminaron hace mucho. Virtualidad, soledad, cyberworld... ¿Es un sueño? Necesito una respuesta. Dime que si, que no estamos perdidos... Pero no todo son reivindicaciones en la lírica de los eibartarras, el amor no sólo por la tradición, la naturaleza y la honestidad queda reflejado en baladas tan bellas como "Norabide Bakarreko Maitasuna": Muchas veces una vida entera no es suficiente para entender las contradicciones interiores... Te quiero mil veces más de lo que canto. Amor de una sola orientación, de una dirección, de mí hacia ti. En el fuego de las caricias, entre besos, reforzando las dudas cada vez que estábamos juntos. Convertimos en desierto el sendero que nos llevó a la cama, súbitamente. Ya sé, que no he sido para ti el mejor enamorado que haya nacido en el mundo. te deseo mucho más de lo que quizá a veces piensas. Amor de una sola orientación, de una dirección, de mí hacia ti. Amor de una sola orientación, el vencedor, es el que ama...".


Siete años de silencio discográfico son muchos para una banda con tanta actividad de directo pero precisamente esto, la ingente cantidad de actuaciones y la conmemoración de su vigésimo aniversario con edición en vivo de un box set con cd + dvd retrasaron la salida de su último trabajo: "Ametsak Pilatzen".





Su mejor obra hasta el momento, un plástico que recoge las enseñanzas de una carrera más que consolidada reafirmando estilísticamente los parámetros diseñados en sus tres discos anteriores. "Piztia" es la bestia en la que se ha convertido Norte América; "Al fondo de la cueva, en el despacho oval, los fieles guardianes de los beneficios de los poderosos acostumbrados a quitar y poner gobiernos dondequiera.... En tierra quemada ante los ladrones prevalecen las ganas de vivir superando a los ejercitos de los invasores... Gestionando el mundo como si fuera un "Monopoly" sangriento, sométe a nosotros decía la bestia. Dolor, huérfanos, las risas de las violaciones... En el desierto, en las cordilleras, aferrada a la tierra y con estallidos de cohetes, la esperanza florece mediante la lucha...".


En "Etsaien Hitzak", el grupo deja latente su leit motiv y perspectiva ante la corrupción y falta de integridad del negocio de la música así como reivindican su coherencia y firmeza ante los desvergonzados ataques que sufren todavía en el siglo XXI. "A mi amada profesión las gracias le doy, ya que me ha brindado la oportunidad de poder estar donde estoy... No quiero someterme y obedecer. No quiero que nadie se adueñe de mi porque el resto de la gente lo acepte así...". En "Poza eta tristura" reaparece la temática combativa euskalduna "...no se desvanecerán las almas a las que al borde de los caminos se les ha robado el cuerpo. Al amparo de un idioma siempre en mente, el regreso de los secuestrados... Con amor y fe revolucionaremos a gusto la ley de los opresores... Dar rumbo a las ideas y dar la vida por ello no hay modo de pagarlo...". 

Probablemente la canción más bonita sea "Kantarik politena" otra balada en la que música y lirismo se cogen de la mano para hacer un bella declaración de intenciones: "...porque te quiero en la libertad, en la cárcel, en la esperanza, en la desesperanza, con sueldo, en el paro, cuando quiero, cuando no quiero, en el sexo, de morros, desde las entrañas hasta tu maravillosa piel he venido a cantar...". La secta favorita del pseudolaicismo español se lleva su merecido en "Bizi", un canto a la vida en el que se critica con dureza la línea retrógrada de la Iglesia Católica en el uso del preservativo, hecho que según la OMS mata a 6.000 personas al día en el continente negro y que por culpa de las necias directrices del dogma cristiano de la no utilización del preservativo hace que cada año aparezcan 1,7 millones de nuevas infecciones. "Africa se desangra, vence el SIDA. El va desde el Vaticano y la historia se repite... Santo Padre, hacedor de discursos, eres la muerte... Propagador de enfermedades, enemigo del condón, cuanto dolor han generado sus podridas palabras? ...Aprendiendo a vivir fuera de la sombra de la cruz. Las manipuladas víctimas de la ignorancia sufriendo siempre la amenaza del fuego infernal...".


Todo esta deja de manifiesto que la lucha de Su Ta Gar no se circunscribe únicamente a la delicada coyuntura política, social y cultural de Euskal Herría, también el destrozo al medio ambiente, a la libertad de decisión del individuo, la mecanización de las relaciones sociales y el imperialismo del capital son constantes en su denuncia. Son el mejor grupo de metal de Europa pero su valentía a la hora de afrontar la situación de Euskal Herría les ha cerrado las puertas del Estado español y han tenido que ver reducida su agenda de conciertos al territorio de las siete provincias pese a que en festivales en los que los organizadores han plantado cara al veto como Viña Rock, han llenado con público que desde Andalucía, Madrid o Murcia reivindicaban su puesto en los carteles. Son buenos, muy buenos y ni más ni menos tienen 9 discos de estudio, 2 en directo y 4 dvds junto con una interminable lista de conciertos internacionales.





Cultura en euskara con actitud, rebeldía y una gran dosis de profesionalidad vetada por el FASCISMO español. Ciudades como Madrid, Sevilla o Granada no pudieron presenciar su directo y los jóvenes que vibraban con sus composiciones tuvieron que emigrar en más de una ocasión a Gernika, Bilbo, Gasteiz, Lemoa o Bermeo para degustar su excelente puesta en escena. ¿Cómo es posible que aún exista una censura condenada por la Constitución? ¿Cómo es posible que se ASESINE a la cultura de una manera tan despótica? Todos y sus compañeros de viaje son culpables. Ejecutores y cómplices. Secuestradores de arte, de ideas, de sonidos. Extorsionadores a las salas que contrataban al grupo con amenazas con retirada de licencias... ¿Les suena? Asesinato, secuestro, extorsión... Las prácticas que todos repudiamos de las bandas armadas son las mismas que hace esta gentuza con grupos tan espectaculares como Berri Txarrak o Su Ta Gar.


El pasado 4 de Noviembre, después de diez años de veto en la capital del Estado, Madrid; el grupo salió a escena con ilusión. Con ganas de satisfacer a los numerosos seguidores que no han podido disfrutar de su contundente directo. Y la sala fue una fiesta. De libertad, de compromiso y sobre todo, de comunión entre unos músicos exultantes y unos headbangers irreductibles. Madrid fue conquistada pero este es sólo el principio de una normalidad que ha de llegar paulatinamente y que debe arrastrar con las responsabilidades que se deriven a los que nos han secuestrado a esta gran banda de rock. A este grupo que hace soñar con libertad y vibrar de emoción a quienes creen en un mundo sin mentiras. En los que aún no comprendemos porqué son tan necesarias las fuerzas de ocupación policiales y militares que nos hacen vivir no en un estado social y democrático de derecho sino en un maldito, patético y dictatorial ESTADO POLICIAL.


Quiero terminar esta reflexión dándole las gracias a SU TA GAR por existir, por no arrodillarse ante el poder, por seguir luchando y no doblegarse y por utilizar como mejor arma la palabra. Los textos como en tiempos pretéritos que despiertan conciencias y que cambian los sistemas anquilosados en fórmulas marciales del pasado. Y sobre todo por crear canciones, discos, arpegios, solos, armonías, bises... que nos dan felicidad. Que nos apasionan y que hacemos nuestros. Que nos mantienen vivos y que nos estimulan ante el tedio diario. Que nos animan a recorrer 800 km ida y otros tantos vuelta sólo para sentirles durante hora y media en vivo. Y sobre todo, por dar ejemplo en la lucha contra el poder que aplasta mentes, bosques, playas, personas... y todo lo que se le ponga por delante para avivar la llama del capital. Nosotros vamos con mucha agua para pararla mientras con sangre y fuego defendemos la suya, la real, la verdadera, la de SU TA GAR.
AURRERA!!!!!!!!!!